miércoles, 17 de julio de 2013
jueves, 11 de julio de 2013
xustificacion do proxecto do abandono escolar
XUSTIFICACION
DO PROXECTO DO ABANDONO ESCOLAR
Dacordo coa ORDE do 26 de abril de 2013 pola que se
establecen as bases e se convocan, en réxime de concorrencia competitiva,
subvencións para o desenvolvemento de programas dirixidos á redución do
abandono escolar nos concellos de Galicia para o ano 2013. Na que se pretende favorecer o desenvolvemento de actividades que
proporcionen unha formación integral ao alumnado e, ao mesmo tempo, promover o
esforzo compartido de toda a comunidade educativa na procura do éxito escolar e
na redución do abandono temperán dos estudos por parte da nosa mocidade.
A viavilidade
da realizacion de aulas de preparacion de probas de acceso a ciclos de
formacion profesional podense levar a practica xa que:
·
Concello
conta coas instalacions adecuadas para o seu desenrolo nas aulas de
preparación.
·
Ten alumnado que abandonou ou que esta en risco de abandono do sistema educativo no que fomentaríamos a mellora na adquisición de competencias básicas
·
Conta
co alumnado inmigrante ou en risco de exclusion social favorecendo a sua
atencion educativa
·
Para
favorecer esta preparacion das probas de acceso impulsaremos unha coordinacion
entre organizacions e institucions.
O
ministerio define o abandono escolar como a porcentaxe da poboacion que non a
completado o nivel de educacion secundaria de segunda etapa e que non sigue
ningun tipo de educacion-formacion. As
cifras de fracaso e abandono escolar en España son moi elevadas. A pesar delo, na LOE apenas se atopan diferencias na
redaccion de aspectos que afectan a recuperacion dos alumnos que non acadan os
obxetivos fixados na educacion obrigatoria.O eixe principal da escolarizacion
universal era a atencion a diversidade, sen embargo, os profesores atoparonse
con serias dificultades para atendela. Moitos alumnos con dificultades foron promocionados
automaticamente, sen adaptacion do curriculum, e con pouco ou ningun apoio.O
que lles conduce a repeticion en cursos posteriores coa unica estratexia de
recuperacion.Dada esta relacion , e dada as elevadas cifras de abandono
escolar, e abraiante que istos aspectos concretos non estiveran no centro do
debate educativo previo a reforma da lei.Todos estos anos indicanos que a intencion
da lei non se reflexou na practica.
Tendo en
conta que en Galicia o porcentaxe de abandono escolar e dun 23,1
a previson de resultados que se esperan acadar seria situar a taxa de abandono
escolar por debaixo dun 10%; polo respecta os aspectos cualitativos buscariase:
1.
a
adquisicion duns habitos de aprendizaxe ao largo da vida
2.
a
sua integracion no mercado laboral ,
3.
o evitamento da exclusion social,
4.
O
éxito educativo para todos
miércoles, 10 de julio de 2013
titulo de proyecto
Proyecto de integración lingüística y cultural de inmigrantes de países latinoamericanos, promovido por la Xunta de Galicia y la Cruz Roja en la provincia de A Coruña
lunes, 8 de julio de 2013
definicion, metodologia y secuenciacion actividades
<!--[if !supportLists]-->1. <!--[endif]-->Elabora, sirviéndote del material trabajado, elaborado e investigado:
- Una caracterización (no pormenorizada, pero suficiente) de un grupo e intervención socioeducativa en el tiempo libre.
- Una definición de estrategias educativas en el tiempo libre.
- Un ideario educativo para el tiempo libre.
- Una metodología que fomente la participación y la convivencia en el tiempo libre.
- Una secuenciación de actividades (sin explicar o pormenorizar) coherente con:
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Tu ideario
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->El ideario de la entidad que anima el proyecto.
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Con los valores que pretendes trabajar (ATENCIÓN AL CURRÍCULUM OCULTO)
Esta intervención está dirigida a 15 niños/as de edades comprendidas entre 8 y 11 años residente en A Coruña, de clase media dentro de un contexto social multirracial. Fomentaríamos su integración social haciendo hincapié en el aprendizaje del idioma, el conocimiento de costumbres y tradiciones, la historia de la ciudad…..
Las estrategias que utilizaríamos posibilitarían:
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->un enraizamiento con la cultura popular y la comunidad social inmediata,
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]--> la convivencia grata con los demás,
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]--> la generación de un estilo de vida distinto del propuesto por su sociedad a través del tiempo libre
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->e intentar contraer un compromiso social, político y humanista.
Nuestro ideario educativo en tanto que el tiempo libre se desvinculó del marco escolar se hizo necesario hacer hincapié en otros elementos pedagógicos mas enriquecedores tales como
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->las relaciones interpersonales
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->la autonomía del educando
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->la relación educador/a-educando
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->la complementariedad de los ámbitos educativos
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->el educador como facilitador de la autorrealización del educando
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Participativa
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Culturización
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Valoración de lo cotidiano
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Sociabilizadora
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Divertida
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Placentera
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Solidaria
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Valoración de lo excepcional
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Participación social
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Política
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Autónoma
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Libre
Las actividades que desarrollaríamos de una forma coherente con nuestro ideario y el del Ayuntamiento, como entidad que anima el proyecto, partiendo de la generación de un buen ambiente grupal serian:
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Campamento Urbano: juegos de presentación, formación de grupos, reparto de tareas, explicación, participación y evaluación en las distintas dinámicas
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Visitas a museos, y monumentos de la ciudad: situar en un mapa los principales monumentos, elaborar un mural con fotos de sus monumentos más representativos. Búsqueda del tesoro en grupos
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Visita al archivo municipal y la Bibliotecas de Estudios Locales: búsqueda de información, elaboración de vestuario y decorado, escritura de un guion y su representación teatral.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Con todo el material reunido en las actividades anteriores elaborar una guía de la ciudad conjunta del educador y del educando. Una vez realizada el Ayuntamiento la publicaría exponiendo en las distintas oficinas de Turismo de A Coruña
Los valores ocultos a desarrollar serian: la independencia, la felicidad, la creatividad, la comunicación, el conocimiento desinteresado, el esfuerzo y la actividad
domingo, 7 de julio de 2013
Roles
ROLES
Timido:
Le es dificil integrarse en el equipo,le cuesta exponer sus ideas que pueden resultar utiles aunque si logramos que se integren pueden enriquecer el grupo.
Mudo:
Al no mostrar expresion facial no podemos saber si comprende las dimanicas de trabajo, su opinion.Dificulta la accion grupal.Podemos una vez conseguida su atencion podemos darle alguna responsabilidad
Distraido:
Frena el desarrollo de las actividades, ya que al ir a destiempo rompe la dimanica del trabajo y ademas no prestan atencion a lo que se dice.
Pregunton:
Dificultad las dinamicas del equipo de trabajo porque se interrumpir y porque trata de imponer su opinion
Embrollon:
Resulta molesto ya que interrumpe, con comentarios y cuestiones que no guardan relacion lo tratado.
Discutador:
Puede romper el buen clima de trabajo ya que quiere imponer su opinion, cuestiona todo y no admite discrepancias.
Sabiondo:
Resulta una influencia negativa ya que dificulta con su actitud ya que pone el duda los conocimientos y capacidades de los demas.
Pasota:
La actitud de este tipo de personas es poco beneficiosa, tanto por su falta de interes como por su escasa implicacion lo que nos lleva a condicionar el ritmo del trabajo
Chistoso:
Al querer concentrar la atencion en si mismo mediante sus actitudes y al contar con personas que le siguen puede ocasionar una polarizacion en el grupo que perjudica tanto la efectividad como el clima
Agresivo:
Crea un ambiente negativo porque es manipulador, daña a los demas, puede crear un ambiente de miedo
viernes, 5 de julio de 2013
Lider y sus caracteristicas
LIDER Y SUS CARACTERISTICAS
Partiendo de que es muy complicado ser lider ya que no estamos en una “burbuja” , debemos tomar de los distintos tipos de liderazgo aquellos aspectos que puedan resultar beneficiosas a la hora de realizar tu trabajo.
Un buen lider debe ser una persona flexible, que tenga en cuenta las opiniones, personalidades y aportaciones de las personas que son sus subordinados ,manteniendo no obstante la responsabilidad en la toma de decisiones.Tambien se deben tener en cuenta que debe someterse a las leyes y normativas.Debe ser capaz de motivar, de crear un buen clima de trabajo, obteniendo los mejores resultados tanto en la gente con la que trabaja como a la hora de obtener resultados.Asi mismo si cuenta con un grupo de subordinados con una buena formacion, le permitira una flexibilizacion en el reparto de tareas.Un buen lider conoce las capacidades, cualidades y destrezas de sus subordinados lo que le permite delegar y organizar el trabajo para que resulte eficaz y sea satisfactorio.
Por mi personalidad creo que los puntos positivos para ser un lider es que soy empatica, sociable, tengo facilidad para llevarme bien con distintos tipos de personalidades y que soy organizada.Los aspectos negativos es que a veces soy acelerada y la mas importante es que prefiero ser subordinada que lider.
jueves, 4 de julio de 2013
Definicion y funciones del coordinador
DEFINICION DE COORDINADOR
Es un tipo de animador que planifica actividades de ocio y tiempo libre dirigidas a la infancia y la juventud en contextos educativos grupales y no formales, coordinando y dirigiendo al equipo de monitores encargado de ejecutarlos y gestionando los recursos necesarios.
FUNCIONES
Educativa
-Mejora habilidades sociales,de conocimientos y actitudes de los monitores
-Favorecer desarrollo integral de la persona
-Incorporar la educacion en valores atraves del juego, trabajo en equipo y la vivencia compartida
Animador
-Mantenimiento de las relaciones entre los miembros del equipo de monitores
-Conocer las caracteristicas del equipo de trabajo
-Posibilitador de la comunicación, las relaciones personales y el clima positivo entre los monitores
-Estimular la atonomia del equipo, delegando funciones y responsabilidades para la puesta en practica del proyecto
-Ser capaz de planificar y evaluar las actividades, conociendo los recursos y tecnicas grupales y de animacion , el medio , los monitores
-Controlar y supervisar las actividades recreativas, teniendo en cuenta las condiciones de seguridad
miércoles, 3 de julio de 2013
Justificacion
JUSTIFICACIÓN DE PROYECTO
SOLICITUD DE SUBVENCIÓN
1. Destinatarios alumnos/as de último ciclo de primaria y de secundaria para realización de un campamento rural en el que se trabajaran temas que les permitan conocer el patrimonio tradicional y cultural del concello.
2. La presente solicitud cumple con los requisitos fijados en la convocatoria (publicada en el BOP de 17 de diciembre de 2012) en relación a la dotación de personal, medíos y consecución de objetivos. Fomenta así mismo la participación de la ciudadanía e impulsa su democratización ya que no tiene carácter excluyente. Así mismo contribuye a la difusión de la cultura e identidad propia de Galicia mediante la recuperación del patrimonio provincial.
3. Dentro de las estructuras sociales el tiempo libre educativo constituye una parte fundamental, ya que aporta una serie de Beneficios
*implicación en las mismas
*interrelaciones
*desarrollo personal
*fomento de la autonomía
* intercambio de conocimientos, experiencias, vivencias
*construcción de la personalidad
4. La realización de esta actividad permitiría a sus destinatarios adquirir unas habilidades y destrezas que repercutirán en su vida, entorno social y familiar, aportándole vivencias, experiencias, relaciones, conocimientos, que contribuirán a su formación como una persona completa y como miembro de la sociedad, todo ello esta en relacion con los objetivos que aparen citados en la Ley de Juventud de Galicia, publicada el 22 de Julio de 2012.Es una realidad que el tiempo libre del que se hace mal uso desemboca en situaciones que son perjudiciales para los usuarios
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Botellon
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Adicciones digitales
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Violencia
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Aislamiento
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Ciber acoso
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Drogadiccion
beneficiarios y colectivos en los que incide,desarrollar estos puntos
<!--[if !supportLists]-->
tiempo libre educativo
http://www.youtube.com/watch?v=ZXOejRZ-cEY
Tiempo libre educativo
concierto
fotografia
deporte
relaciones
conversacion
lectura
No educativo
tv
consola
chats
sin relacion fisica
no actividad fisica
pasividad
Implicito
esteriotipos identificado valores
reafirmar personalidad /character
no se mezcla personalidades
Tiempo libre educativo
concierto
fotografia
deporte
relaciones
conversacion
lectura
No educativo
tv
consola
chats
sin relacion fisica
no actividad fisica
pasividad
Implicito
esteriotipos identificado valores
reafirmar personalidad /character
no se mezcla personalidades
lunes, 1 de julio de 2013
integrales y afirmativas
Diferencias fundamentales entre políticas integrales y afirmativas
Etapa tránsito
|
Etapa cambio
|
Crisis de empleo
|
Cambio en la condición juvenil
|
Insercción social y profesional
|
Aproximación sucesiva y no inmediata
|
Vivienda y empleo
|
Centrada en los jóvenes en sí mismos
|
politicas
Tipos de políticas educativas
|
Ventajas
|
Inconvenientes
|
Sectorial
|
+concreta,-burocrática
|
+limitada,inferioridad de recursos
|
Interdepartamental
|
Aumento de recursos
|
Coordinación más escasa
|
Transversal
|
Puede abarcar más áreas
|
Coordinación más deficiente
|
Centralista
|
-burocracia,más concentrados los recursos y mallor cantidad de los
mismos.
|
No atiende a las diferencias, ni a la diversidad.Mayor rigidez…
|
Políticas en red
|
Llega con mayor rapidez y a un
mayor número grupal.
|
Descoordinación de objetivos,recursos y finalidades.
|
definiciones
Definición de
juventud y tiempo libre
JUVENTUD
Edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta, entre
los 10 y los 24 años,estableciéndose tres etapas difernciadas:
Adolescencia inicial(10-14)
Adolescencia media(15-19)
Juventud plena(20-24)
Sin embargo, esta definición es insuficiente,ya que la
juventud es un proceso que engloba diferentes aspectos, como la madurez física
social y psicológica de la persona.
Además el concepto de juventud difiere de un país a otro y
de un contexto socioeconómico a otro.
TIEMPO LIBRE
Son las actividades que no se corresponden con el trabajo
formal,es recreativo y voluntario.Sirve para realizar actividades productivas y
motivadoras,varía según la persona y debe tener un sentido y una finalidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)