lunes, 8 de julio de 2013

definicion, metodologia y secuenciacion actividades


<!--[if !supportLists]-->1.       <!--[endif]-->Elabora, sirviéndote del material trabajado, elaborado e investigado:

  • Una caracterización (no pormenorizada, pero suficiente) de un grupo e intervención socioeducativa en el tiempo libre.
  • Una definición de estrategias educativas en el tiempo libre.
  • Un ideario educativo para el tiempo libre.
  • Una metodología que fomente la participación y la convivencia en el tiempo libre.
  • Una secuenciación de actividades (sin explicar o pormenorizar) coherente con:

<!--[if !supportLists]-->o   <!--[endif]-->Tu ideario

<!--[if !supportLists]-->o   <!--[endif]-->El ideario de la entidad que anima el proyecto.

<!--[if !supportLists]-->o   <!--[endif]-->Con los valores que pretendes trabajar (ATENCIÓN AL CURRÍCULUM OCULTO)


Esta intervención está dirigida a 15  niños/as  de edades comprendidas entre 8 y 11 años residente en A Coruña, de clase media dentro de un  contexto social multirracial. Fomentaríamos su integración social haciendo hincapié en el aprendizaje del idioma, el conocimiento de costumbres y tradiciones, la historia de la ciudad…..

Las estrategias que utilizaríamos posibilitarían:

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->un enraizamiento con la cultura popular y la comunidad social inmediata,

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]--> la convivencia grata con los demás,

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]--> la generación de un estilo de vida distinto del propuesto por su sociedad a través del tiempo libre

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->e intentar contraer un compromiso social, político y humanista.


Nuestro ideario educativo en tanto que el tiempo libre se desvinculó del marco escolar se hizo necesario hacer hincapié en otros elementos pedagógicos mas enriquecedores tales como

<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->las relaciones interpersonales

<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->la autonomía del educando

<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->la relación educador/a-educando

<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->la complementariedad de los ámbitos educativos

<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->el educador como facilitador de la autorrealización del educando

 La metodología que aplicaríamos para fomentar la participación y la convivencia en el tiempo libre seria:

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Participativa

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Culturización

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Valoración de lo cotidiano

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Sociabilizadora

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Divertida

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Placentera

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Solidaria

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Valoración de lo excepcional

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Participación social

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Política

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Autónoma

<!--[if !supportLists]-->·        <!--[endif]-->Libre



Las actividades que desarrollaríamos de una forma coherente con nuestro ideario y el del  Ayuntamiento, como entidad que anima el proyecto, partiendo de la generación de un buen ambiente grupal serian:


<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Campamento Urbano: juegos de presentación, formación de grupos, reparto de tareas, explicación, participación y evaluación en las distintas dinámicas


<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Visitas a museos, y monumentos de la ciudad: situar en un mapa los principales monumentos, elaborar un mural con fotos de sus monumentos más representativos. Búsqueda del tesoro en grupos


<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Visita al archivo municipal y la Bibliotecas de Estudios Locales: búsqueda de información, elaboración de vestuario y decorado, escritura de un guion y su representación teatral.


<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Con todo el material reunido en las actividades anteriores elaborar  una guía de la ciudad conjunta del educador y del educando. Una vez realizada el Ayuntamiento la publicaría exponiendo en las distintas oficinas de Turismo de A Coruña


Los valores ocultos a desarrollar serian: la independencia, la felicidad, la creatividad, la comunicación, el conocimiento desinteresado, el esfuerzo y la actividad



No hay comentarios:

Publicar un comentario